• 5 Razones para visitar el Somontano de Barbastro

VISITAR EL SOMONTANO

 

1.Visitar Alquézar y la Colegiata.

Qué ver y que hacer en Alquézar:

Alquezar, Alquezra en aragonés, fue declarado conjunto histórico-artístico de interés nacional en el año 1982. La villa medieval de Alquézar, se encuentra situada en el Prepirineo Aragonés, en el corazón del Parque Natural de la Sierra y de los Cañones de Guara y del Parque Cultural del Río Vero, conocido internacionalmente por sus pinturas rupestres, declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1998.

Actualmente, pertenece a la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España. Y fue elegido en 2022 The Best Tourism Villages por Unwto (Organización mundial de turismo).

Comparte Ayuntamiento con Radiquero y San Pelegrín. En total, suman 300 habitantes.

Su situación es excepcional. La Colegiata, también monumento histórico artístico des del año 1966, se sitúa sobre una enorme peña de roca. Y, el pueblo debajo, con su forma característica de media luna. Podéis leer toda la información sobre la Colegiata de Alquezar en: https://www.casaurelia.com/colegiata-de-alquezar/

Te recomendamos visitar el pueblo fuera de la temporada alta para disfrutarlo con de más tranquilidad. No sé puede circular en coche. Hay un gran aparcamiento gratuito en la parte de arriba del pueblo. Está indicado. Des de allí se puede bajar al centro andando (5 min).

La entrada de Alquezar por el centro, te traslada a la época medieval:

Una vez cruzada la Calle Nueva, que es la plaza del frontón del pueblo y donde se encuentran muchas terrazas de bares, restaurantes y empresas de aventura. Nos encontramos con el primer testimonio de la época; una portada gótica y paso cubierto que daban entrada al recinto urbano de la villa. Allí empieza la antigua Calle Mayor, hoy llamada Pedro Arnal Cavero porque fue un maestro que vivió durante muchos años en Alquezar y fue un gran conocedor de la cultura del Somontano.

Recorriendo ésta calle, debemos tener los ojos bien abiertos para que  no se nos escape ningún detalle! Los escudos en algunas fachadas de casas nobles, callizos, *pasadizos en alto, detalles de la arquitectura local, etc.

Se dice que hasta el s.XVII, los *pasadizos en alto te permitían pasar por todo el pueblo sin pisar la calle. Se construían para ganar habitaciones o espacios en las casas.

Antes de llegar a la plaza, encontramos la muy pequeña Ermita de Nuestra Señora de las Nieves.

Llegamos a la Plaza Don Rafael Ayerbe (Plaza Mayor). Mosén Rafael Ayerbe fue sacerdote de Alquezar a principios el s. XX. Muy apreciado porque creó un nuevo injerto de almendro que se caracterizaba por su mejor capacidad de adaptación a las condiciones climáticas de la zona. Tiene las ramas caídas, desmayadas. De esta manera, resiste mejor las heladas. Su variedad de almendra se llama largueta o desmayo.

Esta plaza porticada es uno de los rincones más bonitos de la villa y donde se realizaba el mercado semanal en el s.XVI. Hay que tener en cuenta que Alquézar, durante varios siglos fue un centro comercial muy importante, a parte del mercado semanal también se organizaba una feria anual.

Debemos observarla al detalle porque es una maravilla y también descubriremos alguna que otra curiosidad, como por ejemplo, patas de jabalí colgadas en alguna fachada…. Sabéis el significado?

Seguimos callejeando y pasaremos por delante del Ayuntamiento, donde empieza la Ruta de las Pasarelas del Río Verohttps://www.casaurelia.com/ruta-las-pasarelas-rio-vero/

En este punto, también encontraremos las panaderías del pueblo, donde podremos aprovechar para comprar ricos dobladillos de miel y almendras (postre típico de Alquézar) y otras delicias dulces!

A continuación, seguimos nuestro paseo en dirección a la fantástica Cueva O’Mullón, espacio que se ha dedicado al Sr. Vicente Baldellou, arqueólogo e historiador barcelonés. Muy importante en nuestra provincia porque entre los años 70 y 80 descubrió los abrigos de arte rupestre del Río Vero y gracias a ello, en 2001 se declaró Parque Cultural. A parte, de ser director del Museo Provincial de Huesca.

Este magnífico paseo, desemboca en la plaza Cruz de Buil, justo donde está la puerta de acceso a la Colegiata.

  

 

 

2.La Ruta de las Pasarelas:

 

Se trata de un recorrido senderista de 3km. y 160m. de desnivel,  que transcurre siguiendo una parte del trazado del Río Vero. Las pasarelas son de madera y metálicas. Atención si vais con un perro porque suelen tener miedo en los tramos de pasarelas metálicas. Tener en cuenta también, que según la normativa del parque deberán ir atados.

Hay que ir bien calzado. Con zapatillas o botas que nos sujeten bien el pie y tengan un buen agarre. Como en toda excursión en la montaña, hay que prever llevar agua.

Es apta para niños, siempre y cuando estén acostumbrados a un mínimo de ejercicio físico. Los padres deberán ser conscientes y responsables de las capacidades físicas del menor.

Ésta es la ruta más popular de Alquezar y con más afluencia de turistas. No por este motivo, hay que dejar de recorrerla, aunque seáis amantes de lugares solitarios.

La Ruta de las Pasarelas es de visita obligada por su belleza paisajística. Si no queréis encontrar a nadie, tendréis que ir en épocas fuera de temporada alta y puentes nacionales. Entre semana, ideal!

La ruta es circular. Si hacéis solamente el primer tramo, tardaréis aproximadamente una hora y media.  Y hay que añadir  media hora más, si realizáis el segundo tramo. Pero, tener en cuenta que si os gusta hacer fotografías y disfrutar del paisaje, tardaréis más tiempo. El horario también dependerá del número de personas del grupo, de si hay niños y de si éstos, están acostumbrados a caminar.

3.Visitas guiadas a las Cuevas de Arte Rupestre:

 

El Parque Cultural del Río Vero fue declarado como parque cultural en el año 2001. Tiene un importantísimo patrimonio cultural y natural. Esconde un legado arqueológico excepcional, con más de 60 abrigos con pinturas rupestres de los tres estilos clásicos: Paleolítico, Levantino y Esquemático.

Estos abrigos se incorporaron en la Lista de Patrimonio Mundial (UNESCO en 1998). Por que forman parte del bien “Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Iberica”.

Vistias guiadas des del Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Colungo:

En la población de Colungo se encuentra el centro de interpretación. Es un lugar ideal para aprender sobre la prehistoria del Alto Aragón. Los guías especializados junto con audiovisuales y a través de recreaciones y ambientaciones, nos ayudarán a conocer mejor el arte rupestre.

El centro es también, el punto de partida para el servicio de visitas guiadas a las cuevas.

Podéis ver los horarios y todas las actividades para niños que se realizan en el centro, en el siguiente enlace: http://parqueculturalriovero.com/es

4.   Visitas a las bodegas D.O. Somontano:

 

La  D.O. Somontano se creó en el año 1984. Desde entonces, no se ha dejado de trabajar para conseguir la buena reputación de los vinos de esta tierra. Actualmente, hay 32 bodegas.

Gracias a los contrastes del clima, las características de la tierra, la presencia de uvas autóctonas, el esfuerzo de los viticultores y en general, de la profesionalidad en el sector. Se ha conseguido que los vinos del Somontano destaquen por sus características especiales: buena graduación, sabor afrutado y una correcta acidez.

Sabías que hay tres variedades de uva únicas del Somontano?

Las variedades: Alcañón y Parraleta dejaron de cultivarse hace décadas y han estado en peligro de extinción. Pero, las bodegas Alodia (https://alodia.es/) creadas en el año 2005, en el pueblo de Adahuesca, las han recuperado conjuntamente con la variedad Moristel.

Tan importante es el vino en este territorio, que des del año 2000 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano, organiza el Festival del Vino Somontano. Es un festival que dura cuatro noches, a principios de agosto. Y ofrece múltiples espectáculos, conciertos, visitas a las bodegas, catas, cursos y una variada muestra gastronómica.

Si quieres conocer más sobre la cultura del vino en el Somontano, ven a visitar las bodegas. Te sorprenderás de ver diferentes técnicas de elaboración del vino.

Te recomendamos que pidas cita antes de venir:

https://guara.org/actividades/vino-do-somontano

 

   

5.   Disfrutar de la gastronomía aragonesa:

 

La gastronomía de esta zona, está ligada directamente a la tierra. Los productos típicos, son los frutos que nos da este territorio y con el que han subsistido nuestros abuelos y tatarabuelos.

En 2018, la Comarca del Somontano fue designada como Territorio de Interés Gastronómico de Aragón.

  • La carne de cerdo y de cordero. En todos los pueblos del Somontano hay la tradición de la matanza del cerdo (la matazía). Todavía se sigue celebrando de forma tradicional en pueblos como Colungo, donde se realiza entre todos y es como una fiesta. Del cerdo se hacen ricas tortetas que son muy típicas de la zona. Y el plato de cordero típico de Aragón: el ternasco (cordero joven) que se hace guisado o a la brasa.
  • Las chiretas: Es un plato original de la zona, se hace rellenando la tripa del cordero con arroz, menudos de cordero, ajo, perejil, jamón, etc.
  • Tomate rosa de Barbastro: Es un tomate grande, con piel fina, menos ácido, más suave y aromático. Con mucha pulpa y con pocas semillas. Riquísimo!
  • Quesos de cabra y oveja. Amplia gama de quesos artesanos con numerosos premios nacionales e internacionales. Visitas a la fábrica de quesos de Radiquero: https://www.quesosderadiquero.es/
  • Aceite de oliva extra: (DO Somontano). En el Somontano tenemos olivos centenarios y olivas autóctonas: Negral, Verdeña y Alquezrana.
  • Aguardientes y licores: Bien conocido es en la zona, el Anís de Colungo. Dicen: El mejor del mundo! En esta pequeña destilería artesanal, trabajando mediante el tradicional alambique, también encontraremos aguardiente, orujo, licores naturales de café, té, frutas y flores: http://aguardientescolungo.com/empresa.htm
  • Crespillos: Son un postre elaborado con hojas de borraja, harina, levadura, aceite y azúcar.
  • Postres: Dobladillo de Alquézar, pastillo de calabaza, almendras garrapiñadas o tostadas, mostillo tierno con nata y frutos secos y el guirlache (es como un turrón de almendras y caramelo).

Más información de interés: https://guara.org/actividades/gastronomia/

Donde comer en el Somontano: https://guara.org/donde-comer-3/

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.